MONÓLOGO
"El fin de conseguir, es seguir"

“Hablar de suicidio no es fácil, pero es necesario. Es un tema que nos enfrenta al dolor, al tabú y a la incomodidad, pero también a la posibilidad de salvar vidas. Hoy, juntos, vamos a romper ese silencio y a entender por qué el suicidio adolescente es un problema real que podemos abordar desde la empatía, la educación y el diálogo. Porque el primer paso para prevenirlo es hablarlo.”
- Sin tabúes
- Uso del sentido del Humor
- Visión social del suicidio
- Visión clínica del suicidio
- Historia propia
El suicidio es la principal causa de muerte no natural entre adolescentes en España, superando los accidentes de tráfico .
Las tasas de ideación suicida han aumentado en adolescentes durante los últimos años, especialmente tras la pandemia, subrayando la urgencia de intervenir.
Según datos recientes, cada día en España mueren 10 personas por suicidio, y muchas más lo intentan sin éxito .
1. Romper el tabú salva vidas:
El silencio perpetúa la desinformación. Hablar de suicidio no lo fomenta; al contrario, ayuda a identificar señales de alerta y a ofrecer apoyo antes de que sea demasiado tarde .
2.La importancia de la empatía y la escucha activa:
Los adolescentes necesitan espacios seguros para expresar sus emociones sin temor al juicio. Cuando alguien siente que no está solo, es menos probable que tome decisiones drásticas .
3.Educación emocional, validación y prevención:
Incluir la salud mental como parte de la educación ayuda a que los adolescentes gestionen sus emociones y busquen ayuda cuando lo necesiten .
4.El papel de la familia y los docentes:
Los adultos cercanos son piezas clave para detectar cambios de comportamiento que pueden ser señales de riesgo. Estar atentos y ofrecer apoyo puede marcar la diferencia .
5.Factores de riesgo y protectores:
Factores como el aislamiento, la presión académica, o los conflictos familiares aumentan el riesgo, mientras que un entorno afectivo y comunicación abierta actúan como protectores .
