NOSOTROS

ACERCA DE
¿QUIÉNES SOMOS?
Hari Sheldon, el icónico personaje de la obra de Isaac Asimov, es un visionario que cambia el curso de la historia mediante la creación de la Fundación, un proyecto destinado a preservar el conocimiento y la civilización ante la inminente caída de un gran imperio galáctico. A través de su revolucionaria teoría de la psicohistoria, Hari Sheldon predice el colapso y prepara una estructura para guiar a la humanidad hacia una nueva era de estabilidad, sabiendo que el caos es inevitable pero también manejable con el enfoque adecuado.
Este personaje y su misión resuenan profundamente con Christian García, el fundador de Hari, quien, en lugar de enfrentarse a un colapso galáctico, combate una crisis más íntima pero igualmente destructiva: la crisis emocional que muchos adolescentes y familias enfrentan hoy. Al igual que Hari Sheldon, Christian ha vivido las tormentas del caos y ha visto de primera mano cómo la falta de gestión emocional puede llevar a un colapso personal. Desde sus propias experiencias con el acoso escolar hasta su trabajo como cuidador y profesional del bienestar, Christian ha entendido que el sufrimiento no debe ignorarse, sino gestionarse para construir una sociedad más fuerte.
Christian ha tomado el legado metafórico de Hari Sheldon y lo ha aplicado al ámbito emocional con su propio proyecto, Hari. Si Sheldon fundó una estructura para guiar a la humanidad a través del caos, Christian ha creado una “Fundación Emocional”, un espacio donde las personas pueden aprender a gestionar sus pensamientos y emociones, evitar el colapso emocional y construir una vida más equilibrada. Hari se convierte en una guía para que adolescentes, familias y profesionales del cuidado puedan prever las tormentas de la vida emocional y enfrentarlas con herramientas prácticas y cercanas.
Así como Hari Sheldon diseñó un plan para que el conocimiento guiara a las civilizaciones en la oscuridad, Christian plantea que la educación emocional es el faro que guiará a las personas hacia una mayor estabilidad y bienestar. Ambos comparten una visión de futuro, una misión clara: proteger y preparar a las personas para enfrentar los desafíos inevitables. En el caso de Christian, la herramienta no es la psicohistoria, sino la empatía, la inteligencia emocional y el pensamiento crítico. A través de sus talleres y programas, Christian no busca imponer respuestas, sino mostrar el camino para que cada persona descubra las suyas, tal como Hari Sheldon dejaba pistas para que la humanidad avanzara por su cuenta.
En esta Fundación Emocional, Christian prepara a quienes participan a reconocer los ciclos de crisis personales, pero también a identificar cuándo pedir ayuda y cómo apoyarse mutuamente, creando una red emocional fuerte que sostiene a la comunidad. Como las matemáticas de Hari Sheldon en la Fundación, las herramientas emocionales que ofrece Christian son el sistema que permite a las personas no solo sobrevivir, sino florecer en medio de la adversidad.
Al igual que Hari Sheldon construyó un legado que perduraría en el tiempo, Hari de Christian es más que un proyecto; es una visión de una sociedad más consciente, empática y emocionalmente equipada para enfrentar el caos inevitable de la vida.
“Fundación Emocional” como una metáfora inspirada en Hari Sheldon y su “Fundación” en la obra de Isaac Asimov. Así como Sheldon creó una estructura para guiar a la humanidad a través del caos galáctico hacia un futuro más estable, Christian ha construido un sistema para guiar a las personas a través del caos emocional que enfrentan en su día a día. La Fundación Emocional de Christian busca ofrecer herramientas y estrategias para que adolescentes, familias y profesionales puedan gestionar sus emociones, mejorar su bienestar y construir relaciones más sanas.
Este enfoque de “Fundación Emocional” se basa en la idea de que la educación emocional es tan esencial para la vida como el conocimiento o las matemáticas lo son para la civilización en la saga de Asimov. La misión de Christian es prevenir el colapso emocional y ayudar a las personas a navegar por los desafíos, al igual que la Fundación original intentaba prevenir la decadencia total de la civilización galáctica. Christian utiliza esta metáfora para resaltar la importancia de construir un futuro emocional sólido donde las personas se apoyen mutuamente y encuentren su propio equilibrio en tiempos de incertidumbre, al igual que Sheldon preparó a la humanidad para sobrevivir en el caos y emerger más fuerte.
Hari nace de la experiencia y el esfuerzo de Christian García, quien encontró en su propia historia la motivación para crear un proyecto que hoy está transformando el bienestar emocional de adolescentes, familias y profesionales. La semilla de Hari se plantó durante su colaboración con Pupitre Rojo, un proyecto educativo que le permitió adquirir experiencia y conocimientos esenciales en la formación emocional. Gracias a esta colaboración, Christian desarrolló una visión clara de lo que quería lograr: un espacio donde la salud emocional y la perspectiva de género fueran pilares fundamentales.
El verdadero impulso llegó con la participación en el programa Reactiva Els Ports, donde Christian presentó su proyecto en el concurso Empreactiva Els Ports. Ganar este concurso no solo le dio confianza, sino que lo catapultó al escenario provincial, participando en el prestigioso certamen Move-Up!, organizado por el CEEI de Castellón. Este evento fue clave para el desarrollo completo de Hari, dándole la estructura y la proyección necesarias para comenzar su actividad oficialmente en 2024.
Con una propuesta innovadora, basada en la perspectiva de género, la socialización consciente y la profesionalización de la propia historia de Christian, Hari se posiciona como un referente en el ámbito socioeducativo y emocional. Desde su creación, ha trabajado incansablemente para ofrecer herramientas que ayuden a las personas a gestionar sus emociones, promoviendo un entorno más justo, empático y libre de violencia.
Este es solo el comienzo del impacto que Hari está destinado a tener en nuestra sociedad, un proyecto que nace del corazón, la experiencia y la voluntad de crear un futuro mejor para todos.
Misión:
En Hari, nuestra misión es promover el bienestar emocional de adolescentes, familias y profesionales mediante un enfoque basado en la empatía, la perspectiva de género y el autoconocimiento. Enseñamos a gestionar el sufrimiento, diferenciando el dolor inevitable del sufrimiento evitable, y ofrecemos una validación emocional sana para que los adolescentes encuentren su lugar en el mundo. Fomentamos que cada persona piense por sí misma y aprenda de su propia experiencia, convirtiendo a los adolescentes en agentes activos de sus decisiones. No estamos para juzgar, siempre trabajamos desde la comunicación no violenta, sin tabúes ni juicios de valor, creando un espacio seguro donde puedan expresar sus emociones y construir una convivencia basada en el respeto y la igualdad.
Visión:
Nuestra visión es construir una sociedad más consciente, igualitaria y libre de violencia, donde el suicidio y otros problemas emocionales se aborden con compasión y apoyo preventivo. Aspiramos a que los adolescentes se reconozcan como protagonistas de su bienestar, gestionen sus emociones de manera saludable y encuentren su lugar tanto en su familia como en la sociedad. En Hari, creemos en un futuro donde la igualdad de género, la comunicación abierta y libre de juicios, y el respeto mutuo transformen las relaciones familiares y comunitarias, garantizando que cada individuo sea valorado y apoyado en su crecimiento personal y emocional.
Christian Buenaventura es un psicólogo especializado en adolescentes y salud mental, con años de experiencia en acompañar a jóvenes y familias en su camino hacia el bienestar emocional. Apasionado por la educación emocional, Christian combina su conocimiento profesional con una visión cercana y auténtica, basada en su propia historia de superación y crecimiento. Su enfoque se centra en validar, comprender y guiar a cada persona para que encuentre su propia identidad, libre de estereotipos y limitaciones.
👉 Conoce más sobre sus valores, su trayectoria y cómo inspira a los jóvenes a transformar sus vidas en su web: www.christianbuenaventura.com
Linkedin:
- Christian Garcia Buenaventura
- Hari – Fundación Emocional
Instagram:
- @hari_educacion_emocional
Mail:
- hari@fundacionemocional.com
Telefono:
- (+34) 722 814 026
Dirección física:
- Cuesta San Juan, 22 Morella (Castellón)

Mas información en:
www.christianbuenaventura.com
CEO
CHRISTIAN G. BUENAVENTURA
Christian García es una persona con una trayectoria marcada por su experiencia personal y profesional en el ámbito de los cuidados y la salud mental. Su vida ha estado llena de desafíos que lo han llevado a desarrollar una fuerte empatía y comprensión hacia los demás, especialmente hacia aquellos que enfrentan situaciones de vulnerabilidad. Esta comprensión ha sido clave en la creación de Hari, un proyecto que refleja sus valores y misión de vida.
Sobrevivir y exiliarse de un sistema educativo donde la humillación, el bullying y la falta de apoyo emocional eran comunes. Experimentó de primera mano lo que significa enfrentarse a un entorno que no fomentaba la salud mental ni el bienestar emocional, donde experimentó problemas de identidad, consumo, alimentación y otras conductas de riesgo. Estas vivencias lo motivaron a construir un enfoque diferente para acompañar a los adolescentes y familias que atraviesan situaciones similares. Su propia superación del acoso escolar y su lucha contra las adversidades personales lo convirtieron en un ejemplo para muchos.
Con más de 10 años de experiencia en el campo de los cuidados, trabajando con personas mayores y adolescentes, Christian ha visto cómo el sufrimiento y la falta de apoyo pueden llevar a conductas de riesgo. Hasta que cambió de vida y se puso a estudiar gracias a su red de apoyo y realizó como Técnico en Curas Auxiliares de Enfermería, Técnico Sociosanitario e Integración Social, además de comenzar el Grado en Psicología, que completará en el curso 2024/2025.
El conocimiento académico y las experiencias de vida de Christian lo llevaron a fusionar sus pasiones por el cine y la ciencia ficción con su trabajo en el campo social y emocional. Siempre ha sido un defensor del pensamiento crítico y la inteligencia emocional, lo que lo empujó a crear Hari, un proyecto que tiene como objetivo ayudar a adolescentes, familias y profesionales del cuidado a gestionar sus emociones, enfrentar sus miedos y aprender a vivir de manera más plena.
Hari se centra en cuatro líneas de trabajo: talleres para adolescentes y familias, acompañamiento emocional para profesionales del tercer sector, programas educativos en institutos con perspectiva de género, y la promoción de la corresponsabilidad y la masculinidad positiva. El objetivo de Christian es que .
Ha logrado superar sus propias dificultades, transformando esas experiencias en aprendizaje y en un modelo educativo que combina empatía, cercanía y profesionalidad. Su misión es guiar a las nuevas generaciones y a las familias en el proceso de crecimiento emocional, ofreciendo un espacio libre de tabúes donde se puedan explorar temas delicados como el placer, el sufrimiento, el suicidio y la violencia, siempre con una perspectiva de género y desde el respeto.
Christian, con Hari, se dedica a construir redes de apoyo, a fomentar la inteligencia emocional y a promover la autonomía emocional, tanto en adolescentes como en quienes están a su alrededor, siempre desde su pasión por ayudar a los demás y con el objetivo de que nadie quede atrás.

Colaboradora externa
SARA PITARCH
Hola a todas! Desde pequeña he sido curiosa, siempre preguntando el porqué de las cosas. Esta curiosidad me llevó a estudiar Filosofía, aunque mi camino no fue lineal. Durante los primeros años, desarrollé un pensamiento crítico, pero en tercer año me surgió una pregunta clave: ¿dónde estaban las mujeres filósofas? A pesar de que éramos más estudiantes mujeres, solo nos hablaban de filósofos hombres. Fue así como empecé a investigar por mi cuenta a grandes pensadoras que habían sido ignoradas en el temario. El feminismo me abrió a una nueva manera de pensar y cuestionar lo aprendido.
Durante este tiempo, sufrí una agresión sexual que afectó profundamente mi vida social. No solo enfrenté el trauma, sino también el rechazo de mis círculos cercanos por haber hablado de lo que me sucedió. Me revictimizaban constantemente, y me preguntaba por qué yo, y no quien me agredió, estaba sufriendo las consecuencias. Fue entonces cuando comprendí el impacto del género y la injusticia que tantas mujeres enfrentan en situaciones similares. A partir de ahí, decidí especializarme en estudios feministas y en violencia sexual, con el objetivo de acompañar a otras mujeres que se encuentren en situaciones de injusticia patriarcal.
Así que, después de esta introducción, me presento: Soy Sara Pitarch, graduada en Filosofía, Agente de Igualdad, Especialista en Violencia Sexual, Creadora de Espai Dona’t y superviviente de violencia sexual.

Colaboradora externa
ESTELA BUENAVENTURA
Soy Estela, creadora de Pupitre Rojo, y ésta es mi historia
Tenía unos diez años, era un día cualquiera a la hora de comer, de fondo, el telediario, y éstas son las palabras que no olvidaré, «una mujer muere asesinada por su pareja». No me lo podía creer, pensé que no lo había escuchado bien. Se lo pregunté a mi madre. Sí, me respondió, desgraciadamente pasa muy a menudo. ¿Cómo? ¿A menudo? ¿Cómo es posible que la persona que supuestamente más te quiere te mate? y no he dejado de preguntármelo desde aquel día. Estudié educación social pensando en cómo prevenir la violencia machista, me apunté a todos los cursos que llegaban a mis manos sobre género, feminismo, coeducación, etc. La sensación en el estómago que tuve aquel día me ha acompañado desde entonces. ¿Qué podemos hacer? Educación es la respuesta, y cuanto antes empecemos mejor.
Y ésta también es mi historia: Oí por primera vez la palabra clítoris cuando tenía 17 años. Cuando tuve mi primera regla no me atreví a contárselo a mi madre. Me emborraché conscientemente para perder la consciencia en mi primera relación sexual, el alcohol fue la herramienta para salvar el miedo al sexo durante años. La primera vez que miré mi vulva tenía 21 años y fue a raíz de un herpes genital. Cuando era niña me refería a mi vulva como «Ahí abajo». La primera vez que le confesé a una amiga que me había masturbado tenía 20 años. Y hace sólo un mes descubrí que en el útero podemos sentir placer.
Todo ello me ha llevado a la creación de Pupitre Rojo, un proyecto que nace de mi corazón y de mi útero, de mis miedos y aprendizajes, de mi pasión y mi compromiso. Un proyecto de educación sexual con el que contribuir a mejorar el conocimiento que tienen niñas, niños y jóvenes de su sexualidad, proporcionándoles herramientas para su empoderamiento. Mas información en : www.pupitrerojo.es

Colaboradora externa
CRISTINA MILIÁN
Tras casi una década trabajando en la intervención con personas afectadas por las adicciones y sus familias, hay algo que me ha quedado claro y es que en el caso de las drogas, “prevenir siempre es mejor que curar”.
Mi experiencia con esta problemática me ha mostrado lo devastador que puede ser el impacto del consumo, tanto para las personas afectadas como para su entorno. De ahí la importancia de la prevención, estoy convencida de que es la mejor manera de abordar este grave desafío social.
A lo largo de estos años, he acompañado tanto a personas con problemas de adicción como a sus familias, realizando intervenciones centradas en la persona, valorando sus capacidades de cambio y construyendo un camino hacia el bienestar. Mi trabajo en diversos recursos me ha permitido adquirir una visión integral de las adicciones, comprendiendo sus diferentes fases y abordando las necesidades específicas de cada etapa.
Actualmente, además de seguir acompañando a adictos y familias, imparto talleres de prevención enfocados en concienciar a jóvenes, profesorado y familias sobre los riesgos del consumo de drogas, con el objetivo de reducir y retrasar la edad de inicio. A través de talleres interactivos y dinámicos, proporciono al alumnado herramientas para tomar decisiones informadas, reconocer los riesgos y gestionar la presión social. El programa están diseñados para crear conciencia sobre la realidad de las adicciones desde un enfoque cercano y preventivo. Además, ofrezco formación y apoyo a docentes y familias, brindándoles estrategias efectivas para abordar el tema de las adicciones y apoyar al alumnado de manera
efectiva.
Mi objetivo es crear un impacto positivo a través de la educación, fomentando la reflexión crítica y el desarrollo de habilidades para la vida, y ayudando a los jóvenes a mantenerse alejados del consumo problemático de sustancias. Estoy firmemente convencida de que la prevención puede salvar vidas, y me dedico a contribuir a ese cambio con pasión y compromiso.

Colaboradora externa
INÉS SANTOS
Educadora social especializada en intervenciones con infancia y adolescencia en riesgo de exclusión social, autolesión e imagen personal. Colaboradora externa del proyecto que trabaja en CRAES. Posee una amplia experiencia, tanto personal como profesional, en los temas que abordamos, destacando su formación en mediación como posibilitadora de lazos de comunicación eficaces con los y las jóvenes.
Además, su especialización como técnica en atención a personas dependientes y educación infantil, atribuye los conocimientos necesarios para poder atender la diversidad que existe en nuestra comunidad.
Es una soñadora y gran amante de la naturaleza, por ello se ha formado como especialista en Intervención Asistida con Animales (IAA) con la intención de llevar a cabo metodologías terapéuticas en donde los animales ayudan a mejorar el bienestar emocional, físico, social y cognitivo de las personas, así como, promueven el aprendizaje y el desarrollo personal en entornos educativos.
Inés, ha profesionalizado su experiencia y pasión y ahora contribuye a la sociedad, mejorando la calidad de vida de las personas a través de estas intervenciones.

"No todas las cosas que se enfrentan se pueden cambiar,
pero nada se puede cambiar hasta que se enfrenta."
James Baldwin, del seu assaig «As Much Truth As One Can Bear» (The New York Times Book Review, 1962).