TALLERES SOCIOEDUCATIVOS
Selección programas socioeducativos de Hari
A partir de nuestro marco conceptual, hemos extraído y aquí te dejamos nuestra propuesta de una selección esencial de nuestros talleres socioeducativos para adolescentes y familias, ¡Conócelos!
*Todos los talleres están diseñados para introducir los conceptos clave de la educación emocional, proporcionar estrategias de autogestión emocional, y reflexionar las bases de cada temática siempre incorporando la perspectiva de género y la socialización como pilares fundamentales de toda la actividad socioeducativa.


Educación sexual
BUZÓN ROJO
En Hari, entendemos la importancia de una educación sexual honesta y cercana. Estela, especialista en sexualidad, ha transformado sus experiencias en una fuente de aprendizaje, mientras que Christian, psicólogo y experto en adolescencia, ha superado la desinformación sexual que él mismo vivió como joven. A través de sus historias de superación, ofrecen una experiencia completa en el taller “Buzón Rojo”, acompañando a adolescentes a gestionar su sexualidad de manera segura y consciente.
Adolescentes y propuestas adaptadas a familias.
Sexualidad.
Igualdad.
Explorar la sexualidad y resolver las dudas que previamente hayan expuesto los adolescentes serán el objetivo del taller, desde la cercanía, la sinceridad sin tabúes y el abordaje de las dimensiones de la sexualidad. Ofreciendo una buena oportunidad socioeducativa con perspectiva de género aumentando el impacto de la experiencia socioeducativa.
Talleres socioeducativos presenciales con soporte audiovisual y dinámicas de grupo.
Talleres de 2h de duración incluyendo perspectiva de género (2 espacios).
Estela Buenaventura (CEO de Pupitre Rojo) Especialista en educación sexual.
Propuesta adaptada para 1, 2 o 3 sesiones i abordaje del taller con perspectiva de género.
Al crear dos espacios adaptados por sexos y fundamentados con la socialización se abordan los estereotipos de género y se facilita el dialogo y los objetivos educativos comunes.


Conductas Adictivas
AUSENCIA
En Hari, comprendemos la importancia de abordar las conductas adictivas desde la experiencia y la formación. Christian, psicólogo y experto en adolescencia, ha convertido su propia lucha contra las adicciones en una fuente de conocimiento para guiar a otros. Cristina, especialista en adicciones, aporta su sólida formación para ofrecer una visión profesional y profunda. Juntos, en el taller “Ausencia”, ayudan a los adolescentes a comprender y superar las conductas adictivas, ofreciendo un enfoque preventivo y de apoyo integral.
Adolescentes y propuestas adaptadas a familias.
Conductas adictivas.
Igualdad.
A partir de la propia experiencia de Christian en relación al consumo y a las conductas adictivas, su formación y la colaboración de una especialista en adicciones se pretende abordar desde una posición educativa las conductas adictivas desde la cercanía y abordando las causas más allá de las conductas, pretendiendo informar para una toma informada de las propias decisiones adolescentes.
Talleres socioeducativos presenciales con soporte audiovisual y dinámicas de grupo.
Talleres de 2h de duración incluyendo perspectiva de género (2 espacios).
Cristina Milián – Educadora especialista en adicciones.
Propuesta adaptada para 1, 2 o 3 sesiones i abordaje del taller con perspectiva de género.
Se puede concretar la conducta adictiva que se pretende abordar como: Consumo de sustancias, el juego, las pantallas o la pornografía para aumentar el impacto de la experiencia educativa integral.


Igualdad de Género
PERSPECTIVA
En Hari, creemos en la construcción de relaciones basadas en la igualdad y el respeto. Christian, psicólogo y formador en masculinidades y corresponsabilidad, está en constante reformulación de su masculinidad y ofrece a los chicos herramientas para gestionar de manera saludable sus emociones, al mismo tiempo que muestra las conductas opresivas hacia las mujeres. Junto a Sara, filósofa y agente de igualdad especializada en violencia sexual, ambos comparten su compromiso por la igualdad de género. En el taller “Perspectiva”, ofrecen formas de relacionarse saludables, estrategias de comunicación efectiva y alternativas a las conductas machistas, promoviendo un entorno libre de roles jerárquicos de género.
Adolescentes y propuestas adaptadas a familias.
Igualdad.
Sexualidad.
Desde una perspectiva filosófica y psicológica se pretende abordar los conceptos clave y entender la igualdad como una decisión propia y compromiso social por parte de todos, desde un autocuidado a una responsabilidad social efectiva. Abordando conceptos clave, dinámicas de poder y género.
Talleres socioeducativos presenciales con soporte audiovisual y dinámicas de grupo.
Talleres de 2h de duración incluyendo perspectiva de género (2 espacios).
Sara Pitarch – Filósofa, Agente de igualdad y promotora de género. Especialista en violencia sexual.
Propuesta adaptada para 1, 2 o 3 sesiones i abordaje del taller con perspectiva de género.
Abordar aspectos clave dentro de los roles de género donde haya dos espacios donde un hombre hable de roles de poder, uso de la violencia y placer como mecanismo de autorregulación y una mujer hable de violencia sexual con grupos pequeños creando espacios adaptados, aumenta el impacto de la experiencia socioeducativa.


Salud Mental y Suicidio
IKIGAI
En Hari, entendemos la importancia de abordar el suicidio y el sufrimiento desde la empatía y la experiencia vivida. Christian, psicólogo y experto en adolescencia, e Inés, educadora social especializada en adolescentes, han profesionalizado sus propias historias de superación, transformando su dolor en una guía para ahora acompañar a otros jóvenes. A través del taller “Ikigai”, ambos acompañan a adolescentes en situaciones de vulnerabilidad emocional, ofreciendo un apoyo cercano y herramientas para afrontar el sufrimiento con esperanza y resiliencia.
Adolescentes y propuestas adaptadas a familias.
Salud mental, autolesión y suicidio.
Igualdad
La propuesta se enfoca en conocer los conceptos clave de la educación emocional y poner el foco en entender sufrimiento como elección y dolor como necesidad de pedir ayuda.
Ikigai, “razón de ser” o “motivo para vivir”, implica saber quien eres y que necesitas, que se te da bien y sobretodo que hacer ante el dolor y el sufrimiento.
Esta experiencia pretende eliminar los tabúes de la salud mental y el suicidio, desde la parte emocional abordar las claves en estrategias de autogestión y pedir ayuda efectiva. Abordando conceptos clave, dinámicas de poder y género.
Talleres socioeducativos presenciales con soporte audiovisual y dinámicas de grupo.
Talleres de 2h de duración incluyendo perspectiva de género (2 espacios).
Inés Santos Educadora social – Especialista en adolescencia en riesgo de exclusión.
Propuesta adaptada para 1, 2 o 3 sesiones i abordaje del taller con perspectiva de género.
La adolescencia se caracteriza por ser una etapa evolutiva muy difícil porque no se encuentran recursos por parte del adolescente para exteriorizar todo lo que siente en ese momento.
A partir de la propia historia de Hari, la propia historia de Christian y su experiencia en su adolescencia aborda desde la cercanía y su historia la salud mental, la autolesión, la autoimagen y el suicidio.


Educación Emocional
EMOCIONA' T
En Hari, entendemos que la educación emocional es esencial para que los adolescentes enfrenten los retos cotidianos. Christian, psicólogo y creador del programa Hari, ha sintetizado todo lo que una persona necesita saber para gestionar sus emociones y ha diseñado el taller “Emociona’t” a partir de su historia personal, combinando dinámicas interactivas y contenido audiovisual. Junto a Sara, filósofa y agente de igualdad, añaden la perspectiva de género, creando un enfoque integral que enseña a los jóvenes a gestionar sus emociones y reflexionar sobre las relaciones de igualdad. Hari colabora para ofrecer dos espacios diferenciados, donde se exploran tanto las emociones como las dinámicas de género, brindando una experiencia completa y transformadora.
Adolescentes y propuestas adaptadas a familias.
Educación emocional
Igualdad
A partir de la introducción de los conceptos clave se abordan la necesidad de concocerse y entenderse para poder relacionarse y obtener relaciones saludables y que aporten. Se facilitan estrategias clave de autogestión y se abordan relaciones afectivas y su repercusión emocional, partiendo desde la autoestima, el autoconcepto y la relación con los demás.
Talleres socioeducativos presenciales con soporte audiovisual y dinámicas de grupo.
Talleres de 2h de duración incluyendo perspectiva de género (2 espacios).
Sara Pitarch – Filósofa, Agente de igualdad y promotora de género. Especialista en violencia sexual.
Propuesta adaptada para 1, 2 o 3 sesiones i abordaje del taller con perspectiva de género.
En estos talleres trabajamos a partir de sus experiencias o ejemplos que faciliten para introducir los supuestos, con total libertad de expresión dentro de los marcos del respeto, la escucha activa y la asertividad.


Corresponsabilidad, masculinidad y cuidados
MASCULINIDAD SUBVERSIVA!
En Hari, trabajamos para fomentar relaciones saludables e igualitarias, libres de roles jerárquicos de género. Christian, formador en nuevas masculinidades, y Sara, filósofa y agente de igualdad, han diseñado conjuntamente el taller “Masculinidad Subversiva”. En este taller, los adolescentes participan en dinámicas mixtas y también en grupos separados por sexo, para abordar de manera específica los estereotipos y la socialización de género. A través de actividades interactivas y contenido audiovisual, se cuestionan las conductas machistas y se promueven alternativas saludables y respetuosas. Hari facilita un espacio seguro y transformador donde los jóvenes reflexionan sobre sus roles en la sociedad y desarrollan una masculinidad positiva y responsable.
Adolescentes y propuestas adaptadas a familias.
Masculinidad, corresponsabilidad y cuidados.
Igualdad
Sexualidad
En una sociedad donde existen dinámicas y roles machistas es necesario cuestionar y reformular estas dinámicas tanto en chicas como en chicos para identificarlas, entenderlas y formular cambios en esas dinámicas que no se establezcan roles de poder ni violencia de ningún tipo. Se abordan mitos de la masculinidad como “Las tres P’s: Proteger, Proveer y Procrear” y se pretende estudiar nuevas fórmulas de relacionarse desde otros valores como la vulnerabilidad o la tristeza como mecanismo de autorregulación.
Talleres socioeducativos presenciales con soporte audiovisual y dinámicas de grupo.
Talleres de 2h de duración incluyendo perspectiva de género (2 espacios).
Sara Pitarch – Filósofa, Agente de igualdad y promotora de género. Especialista en violencia sexual.
Propuesta adaptada para 1, 2 o 3 sesiones i abordaje del taller con perspectiva de género.
Tanto chicas como chicas son partícipes activos en el tema central ya que ambos son agentes socializados en la masculinidad y ambos tienen conductas que perpetúan estas dinámicas y roles de poder, por tanto abordarlos con perspectiva de género es clave en el impacto de esta experiencia socioeducativa.


Educación Emocional y Acoso escolar
RED
El taller de educación emocional de Hari tiene como objetivo frenar el acoso escolar y fomentar la responsabilidad afectiva dentro de las comunidades educativas. A través de una serie de actividades prácticas y reflexivas, buscamos empoderar a los estudiantes, profesores y familias para que reconozcan y gestionen sus emociones de manera saludable. Este enfoque no solo reduce la incidencia de acoso, sino que también promueve un ambiente de apoyo mutuo, donde todos se sienten escuchados y valorados. Hari propone crear una red comunitaria, tanto dentro como fuera de los centros educativos, para asegurar que nadie quede atrás, fomentando la empatía, la solidaridad y la corresponsabilidad emocional. En este taller, todos los participantes aprenden a construir relaciones basadas en el respeto y la comprensión, fortaleciendo la cohesión y el bienestar colectivo.
Este taller está dirigido a toda la comunidad educativa: estudiantes, profesores, personal del centro y familias. Cada uno juega un papel esencial en la creación de un entorno seguro y afectivo. Para los estudiantes, el taller les enseña a gestionar sus emociones y comportamientos, fomentando la empatía y el respeto hacia los demás. Para los profesores y personal del centro, ofrece herramientas para identificar y abordar situaciones de acoso, creando una cultura de apoyo dentro del aula. Finalmente, para las familias, el taller brinda estrategias para reforzar la educación emocional en casa, contribuyendo a que el bienestar y la responsabilidad afectiva se extiendan también fuera del centro educativo. El objetivo es involucrar a todos los actores en la creación de una red solidaria y afectiva, donde nadie se quede atrás.
Educación Emocional
Burnout, salud sociolaboral y acompañamiento.
Igualdad
Hari impulsa este taller a partir de la profesionalización de un caso de acoso escolar, alguien que ha vivido en carne propia las consecuencias de un sistema educativo que normalizaba la humillación y la burla ante el error, bajo la excusa de ser “cosas de chicos”. Este enfoque no solo generaba miedo e inseguridad, sino que marcaba profundamente el desarrollo emocional de quienes lo vivieron.
Hoy, este problema ha cambiado ligeramente pero se agrava con la llegada de las redes sociales, la falta de educación emocional y la cultura del “click” y la inmediatez, que alimentan el ciberacoso.
Esto se ha convertido en una auténtica bomba de relojería para la salud mental de los adolescentes.
El taller de Hari pretende desactivar esta bomba mediante la educación emocional, enseñando a los jóvenes a gestionar sus emociones, respetar a los demás y a sí mismos, y enfrentar el acoso de forma activa y solidaria. A través de este enfoque, buscamos no solo frenar el bullying y el ciberacoso, sino también crear una cultura de respeto, apoyo y responsabilidad afectiva, tanto en los centros educativos como fuera de ellos, asegurando que nadie quede atrás.
Talleres socioeducativos presenciales con soporte audiovisual y dinámicas de grupo.
Talleres de 2h de duración incluyendo perspectiva de género (2 espacios).
La metodología de Hari en este taller se basa en la creación de pequeños espacios de diálogo donde los participantes, divididos por sexos, pueden expresarse libremente y sin juicios. Estos grupos reducidos permiten que los adolescentes se sientan cómodos compartiendo sus experiencias, emociones y preocupaciones. A partir del testimonio inspirador de Christian, quien sobrevivió a una infancia marcada por el acoso escolar y hoy es psicólogo, los jóvenes escuchan cómo es posible superar el sufrimiento, aprender de él y convertirse en agentes de cambio.
El enfoque de Hari no solo busca frenar la violencia escolar, sino fomentar la empatía y la conciencia colectiva. A través de estos espacios seguros, se promueve una perspectiva de género que cuestiona los roles tradicionales y educa en la corresponsabilidad afectiva. El objetivo final es formar una sociedad más consciente y libre de violencia, donde el respeto y la comprensión mutua sean pilares fundamentales.
Propuesta adaptada para 1, 2 o 3 sesiones i abordaje del taller con perspectiva de género.
Nuestro enfoque va más allá de la prevención del acoso escolar. Nos enfocamos en crear espacios seguros y de confianza donde los adolescentes puedan hablar libremente de sus emociones, aprendiendo a gestionarlas de manera saludable. Además, este taller está diseñado para fortalecer la empatía, promover una conciencia colectiva y fomentar el respeto mutuo desde una perspectiva de género, adaptándose a las necesidades específicas de cada grupo.
Lo que hace más atractivo realizar este taller es nuestro enfoque personalizado y flexible. Podemos adaptarnos al formato según tus necesidades.
Además, utilizamos herramientas interactivas como Mentimeter en el formato online, lo que asegura la participación activa de los estudiantes.
Contamos con la colaboración de profesionales que ofrecer impartir el taller con eprspectia de género.
Otro aspecto único es el testimonio inspirador de Christian, un psicólogo que superó el acoso y hoy trabaja por una sociedad más consciente y libre de violencia. Contratar este taller no solo es una inversión en la prevención del acoso, sino en la creación de un entorno educativo más seguro y afectivo para todos.


Autocuidado, Acompañamiento y Familia
PALMERAL
En Hari, entendemos que la adolescencia es como un huracán: una etapa llena de cambios intensos y emociones desbordantes que pueden afectar tanto a los jóvenes como a sus familias. Por ello, proponemos un taller diseñado específicamente para padres que tienen hijos adolescentes, con el objetivo de ofrecer un espacio seguro y cercano donde puedan adquirir herramientas para afrontar este huracán. Los padres, al igual que palmeras en un palmeral, deben ser flexibles ante los vientos de la adolescencia, pero firmes en su papel de apoyo y guía. En este taller, enseñamos cómo reforzar la comunicación, gestionar las emociones y mantener el vínculo afectivo, sin perder la autoridad. Además, promovemos la creación de una red de apoyo mutuo entre los padres, que les permita afrontar juntos los desafíos que esta etapa trae consigo. En Hari, creemos que, con las herramientas adecuadas, los padres pueden enfrentar el huracán de la adolescencia con confianza, equilibrio y resiliencia.
Propuesta creada especialmente para Familias
Educación emocional para familias.
Igualdad
Este taller pretende abordar la cuestión del papel de las familias que acompañan al adolescente desde una perspectiva más concreta, de forma más flexible pero igual de contundente, haciendo hincapié en establecer límites flexibles y negociables con un autocuidado emocional por parte de las familias facilitando estrategias clave y pautas en cada situación de los ámbitos que trabajamos en Hari como por ejemplo sexualidad o conductas adictivas o disruptivas.
Talleres socioeducativos presenciales con soporte audiovisual y dinámicas de grupo.
Talleres de 2h de duración incluyendo perspectiva de género (2 espacios).
Propuesta adaptada para 1, 2 o 3 sesiones i abordaje del taller con perspectiva de género.
El papel de la familia es determinante pero no es el único agente socializador dentro de la adolescencia entendida como etapa evolutiva que pasamos las personas, por tanto, conocer las necesidades cada etapa y estrategias de autocuidado y acompañamiento mejora la salud mental del núcleo familiar de forma considerable.
Otras formaciones

ALIMENTACIÓN Y EMOCIÓN
El taller aborda la relación entre la alimentación y las emociones, promoviendo una mayor conciencia sobre los factores psicológicos que influyen en la conducta alimentaria. Se enfoca en la autoimagen y el autoconcepto como claves para una alimentación saludable y equilibrada

PORNOGRAFIA: «Recompensa pero no compensa»
Se abordan los efectos del consumo de pornografía en la percepción de las relaciones afectivas y sexuales, fomentando una educación sexual basada en el respeto, la igualdad y la autonomía. El objetivo es proporcionar información clara y herramientas para una sexualidad saludable y libre de estereotipos y entender que es violencia sexual.

REDES SOCIALES Y PANTALLAS
Se analizan los efectos del uso de la tecnología en la salud mental, promoviendo un uso consciente y responsable. Se abordan temas como la dependencia digital, la autoimagen en redes y la regulación emocional frente a la exposición constante a estímulos virtuales

COEDUCACIÓN Y IGUALDAD DE GÉNERO
Este taller aborda la socialización diferenciada y los estereotipos de género que influyen en la vida de adolescentes y familias. Se fomenta la educación en igualdad, el respeto por la diversidad y la eliminación de roles de género limitantes, promoviendo espacios de diálogo y reflexión desde la experiencia personal y colectiva

ORIENTACIÓN LABORAL Y TRABAJO
Este taller busca ayudar a los adolescentes a definir sus metas profesionales y personales mediante la gestión de expectativas y el fortalecimiento de su autoconocimiento. Se incorporan herramientas de planificación y toma de decisiones para afrontar el futuro con mayor seguridad

FAMILIA COMO EQUIPO CORRESPONSABLE
Este taller aborda la socialización diferenciada y los estereotipos de género que influyen en la vida de adolescentes y familias. Se fomenta la educación en igualdad, el respeto por la diversidad y la eliminación de roles de género limitantes, promoviendo espacios de diálogo y reflexión desde la experiencia personal y colectiva.